lunes, 24 de marzo de 2008

Energía y medio ambiente!



Me gustaría empezar el artículo con este vídeo:

Como todos sabemos las energías renovables, limpias, estan cada vez m´s en nuestras vidas. Poco a poco la gente se va concienciando de que somos capaces de destruir el planeta, de que cada vez que usamos el coche innecesariamente o dejamos el grifo encendido, perjudicamos al planeta. Pero como ya e dicho, poco a poco.
El 80 % de la energía que se utiliza en todo el mundo es del tipo no renovable. Esta genera emisiones y residuos que degradan el medioambiente, es limitada y se encuentra en determinadas zonas del planeta, haciendo a las demás dependientes. A demás, provoca conflictos por su interés ecómico-militar.
Algunos estudios demuestran que el impacto medioambiental de las energías no renovables frente a las renovables es hasta 30 veces mayor. A continuación enumeramos algunos de los efectos negativos más relevantes: Desde la lluvia ácida, al efecto invernadero, los residuos radiactivos de la energía nuclear o vertidos contaminantes No pretendo elaborar una tesis doctoral de cada uno de estos citados porblemas pero si dejar claro que las alteraciones que producen este tipo de energías en el entorno son, en el 90%, irreversibles y con consecuencias nefastas tanto a nivel local como global.
Aún así, aún teniendo estudios y hechos, se siguen utilizando, por dinero. Es más fácil y más barato, lo dominan las personas del poder y por tanto no les conviene acabar con ello. Pero las energías verdes, limpias, renovables, cada vez son más visibles.
El aprovechamiento por el hombre de las fuentes de energía renovables(solar, eólica, hidráulica) ya se usó y empleó hace muchos siglos, hasta la llamada"Revolución Industrial", en la que,como el pretróleo era muy barato, se dejaron de usar. Pero como en estos últimos años ha subido el preciocombustibles fósiles y los problemas medioambientales y sus consecuencias se están viendo más cercanas y están mas presentes en nuestras vidas, las energías renovables están volviendo a surgir.
Estas son, como ya he dicho, inagotables y limpias. Además pueden complementarse entre sí, favoreciendo la integración entre ellas. Por ejemplo, la energía solar fotovoltaica suministra electricidad los días despejados, mientras que en los días fríos y ventosos, frecuentemente nublados, son los aerogeneradores los que pueden producir mayor energía eléctrica.

Son casi todo ventajas, pero aún así, siguen siendo más caras y menos productivas.
Tanto niños como adultos, estamos siendo educados a favor del medio ambiente:















Mientras tanto, si apagamos el grifo mientras nos lavamos los dientes, usamos transporte público, reciclamos, apagamos las luces... Y hacemos todas esas cosas que tanto nos repiten estaremos contribuyendo al medio ambiente. Yo, personalmente, opino que sin duda alguna las energías renovables son mejores y que posiblemente en unos años dependamos de ellas en vez de el en petróleo, u otros combustibles fósiles contaminantes.

¡Obtención de energía eléctrica!

Central eléctrica:

Es una instalación capaz de convertir la energía mecánica, obtenida mediante otras fuentes de energía primaria, en energía eléctrica. En general, la energía mecánica procede de la transformación de la energía potencial del agua almacenada en un embalse; de la energía térmica suministrada al agua mediante la combustión del carbón, gas natural, o fuel, o a través de la energía de fisión del uranio. Para realizar la conversión de energía mecánica en eléctrica, se emplean unas máquinas denominadas generadores, que constan de dos piezas fundamentales: el estátor y el rotor. La primera de ellas es una armadura metálica cubierta en su interior por unos hilos de cobre, que forman diversos circuitos. La segunda, el rotor, está en el interior del estátor, y está formada en su parte interior por un eje, y en su parte más externa por unos circuitos, que se transforman en electroimanes cuando se les aplica una pequeña cantidad de corriente. Cuando el rotor gira a gran velocidad, debido a la energía mecánica aplicada, se producen unas corrientes en los hilos de cobre del interior del estátor. Estas corrientes proporcionan al generador la denominada fuerza electromotriz, capaz de proporcionar energía eléctrica a cualquier sistema conectado a él. Esta energía eléctrica generada se envía a través de una red de líneas eléctricas hasta los lugares de consumo. A la salida de la central eléctrica, la tensión es de 110 kV, 220 kV ó 380 kV; es decir, mediante el transformador se obtiene una alta tensión, para que las pérdidas en el transporte sean mínimas. Después, en los lugares de consumo, se vuelve a transformar, mediante otros transformadores, a las bajas tensiones conocidas de 380 V, 220 V ó 125 V, que son las que usualmente empleamos en nuestros equipos y aparatos.

Descripción del funcionamiento de un generador:


Central Geotérmica


Una central geotérmica es una instalación en la que se obtiene energía eléctrica a partir del calor interno de la Tierra, son muy similares a las térmicas, pero no queman nada para calentar el agua. Para funcionar se usa vapor de agua a altas temperaturas (600º C), este canaliza desde el interior de la Tierra hasta la central y permite la evaporación del agua presente en las numerosas tuberías que se encuentran alrededor de la caldera. El vapor de agua consigue mucha presión y se utiliza para mover una turbina conectada al generador. Al girar la turbina se produce la electricidad, que viaja del generador hasta los transformadores, que elevan la tensión para transportar esta energía por la red eléctrica hasta los centros de consumo. También hay un sistema de refrigeración que permite repetir el ciclo, ya que condensa el vapor de agua para que pueda volver a ser utilizado. El agua se condensa en una parte de la central que se mantiene a baja temperatura gracias a un sistema cerrado de tuberías que lo refrigeran, el condensador. Las tuberías poseen agua fría que reduce la temperatura del agua usada para mover la turbina, permitiendo su condensación. Cuando el agua del sistema de refrigeración se calienta, va a las torres de refrigeración y se vuelve a enfriar en contacto con aire frío. Este proceso se repite Las partes son las mismas que en una central térmica. La única diferencia es el quemador y las chimeneas. Las canalizaciones de agua hacen la función del quemador, sirven para calentar el agua que moverá la turbina, debido a las alas temperaturas que alcanza el vapor de agua del interior de la Tierra que transportan. Las turbinas pueden son lo importante de la central ya que mueven el generador para producir la electricidad. Estas turbinas pueden soportar unos 600º C y una presión de unos 350 bares. Están formadas por unas serie de alabes de distintos tamaños que aprovechan la presión del vapor de agua para hacer girar la turbina. Generador produce la electricidad y el condensador condensa el vapor que se encarga de mover la turbina para que pueda volver a ser utilizado Las torres de refrigeración mantienen baja la temperatura del condensador y garantizan el buen funcionamiento de la central. El agua que refrigera el condensador se enfría en las torres de enfriamiento al entrar en contacto con el aire frío que circula a través de ellas. Otras partes de la central, también importantes para garantizar un buen funcionamiento, serían todas las tuberías y bombas que transportan toda el agua a través de toda la central. Las ventajas de esta energía son: que es renovable, constante, relativamente limpia y barata, no depende de componentes fósiles y es muy abundante. En contraposición la energía geotérmica no se puede transportar y sus centrales son muy grandes y costosas, por lo que tienen un gran impacto visual.

Central geotérmica:

Central Térmica


Es una central que produce energía eléctrica a partir de la combustión de carbón, fuel-oil o gas en una caldera.
El combustible se almacena depósitos, desde donde se suministra a la central, pasando a la caldera, en la que se provoca la combustión. Esta última genera el vapor a partir del agua que circula por una extensa red de tubos que tapizan las paredes de la caldera.
El vapor de agua se bombea a alta presión a través de la caldera, a fin de obtener el mayor rendimiento posible. Gracias a esta presión en los tubos de la caldera, el vapor de agua puede llegar a alcanzar temperaturas de hasta 600 º C. Este entra a gran presión a través de un sistema de tuberías en la turbina, que consta de tres partes: de alta, media y baja presión respectivamente. Esto se hace para aprovechar al máximo la fuerza del vapor, ya que este va perdiendo presión progresivamente. Así pues, el vapor de agua a presión hace girar los alabes de la turbina, generando energía mecánica. La energía mecánica de rotación que lleva el eje de la turbina es transformada a su vez en energía eléctrica por medio de un generador acoplado a dicha turbina. Finalmente esta energía se transporta mediante líneas de alta tensión a los centros de consumo. El vapor, con el calor residual no aprovechable, pasa de la turbina al condensador. Aquí, a muy baja presión y temperatura, el vapor se convierte de nuevo en agua, la cual se conduce de nuevo a la caldera para repetir el ciclo. El calor latente de condensación del vapor de agua es absorbido por el agua de refrigeración, que lo entrega al aire del exterior en las torres de enfriamiento.
El agua en circulación que refrigera el condensador expulsa el calor extraído a la por las torres de refrigeración; parte del calor extraído pasa a un río próximo o al mar.
Las torres de refrigeración son enormes cilindros contraídos, que emiten de forma constante vapor de agua, no contaminante, a la atmósfera. Para minimizar los efectos contaminantes de la combustión sobre el entorno, la central dispone de una chimenea de gran altura y de unos precipitadores que retienen las cenizas y otros restos de la combustión. Las cenizas se reutilizan en procesos de metalurgia y en la construcción, donde se mezclan con el cemento.
El esquema básico de funcionamiento de todas las centrales térmicas convencionales es prácticamente el mismo, independientemente de que utilicen carbón, fuel -oil o gas. Las únicas diferencias sustanciales consisten en el distinto tratamiento que sufre el combustible antes de ser inyectado en la caldera y el diseño de los quemadores de la misma, que varía según el carburante empleado.
VENTAJAS

- Producen mucha energía

- Producción de energía relativamente rentable

- Las cenizas producidas durante la combustión pueden usarse en la construcción

INCONVENIENTES

- Los gases producidos en la combustión contaminan la atmósfera

- El agua usada para la refrigeración queda contaminada

- En los procesos de limpieza de la central se producen muchos residuos

- Uso de combustibles fósiles (no renovables)

Central Solar



En la actualidad, la energía solar está siendo aprovechada para fines energéticos a través de dos vías basadas en principios físicos diferentes. Por un lado la vía térmica. Los sistemas que adoptan esta vía absorben la energía solar y la transforman en calor. Por otro lado, la vía fotovoltaica. Este permite la transformación directa de la energía solar en energía eléctrica mediante las llamadas "células solares" o "células fotovotaicas". Dichas células hacen posible la producción de electricidad a partir de la radiación solar merced al efecto fotovoltaico, un efecto por el que se transforma directamente la energía luminosa en energía eléctrica y que se produce cuando la radiación solar entra en contacto con un material semiconductor cristalino. Los sistemas de aprovechamiento de la energía solar por vía térmica se dividen en: a baja y media temperatura y alta temperatura. Los sistemas de aprovechamiento a baja y media temperatura se utilizan generalmente en el ámbito doméstico, como la obtención de agua caliente, calefacción... El aprovechamiento de energía solar a baja temperatura se puede realizar a partir de varias vías diferentes. Mediante la utilización pasiva de la energía solar, ya que los arquitectos, promotores y intentan cada vez más que las viviendas que construyen se adapten adecuadamente al entorno y al clima en el que se encuentran localizados, evitando proyectos irracionales desde el punto de vista energético. Estas casas, por ejemplo tienen amplios ventanales orientados hacia el sur para calentar el interior en invierno y unas persianas diseñadas para generar un espacio refrigerado en el interior en verano. Además las paredes se construyen de materiales cerámicos que en invierno guardan el calor y en verano lo expulsan además de utilizar depósitos de agua para guardar el calor para la noche de invierno. Mediante los sistemas solares basados en colectores, instrumentos que absorben el calor proporcionado por el Sol con un mínimo de pérdidas y los transmite a un fluido (aire o agua). Se emplea para producir agua caliente de uso doméstico o para hacer funcionar sistemas de calefacción y puede ser plano y de concentración Los colectores planos se componen de una placa metálica e inoxidable, generalmente cubierta de un tratamiento para hacer que la absorción de la radiación solar sea más intensa, que absorbe la radiación solar y la convierte en calor, y de una serie de tubos en buen contacto térmico con la placa, por los que circula un líquido refrigerante (generalmente agua o agua con anticongelante). Este líquido que circula por los canales de distribución sirve para transmitir el calor absorbido por la placa a un sistema de producción de agua caliente o a un sistema de calefacción. Para disminuir las pérdidas de calor del colector, la parte posterior de la lámina posee un aislamiento térmico, y la parte superior una cubierta de láminas transparentes de cristal o -en algunos casos- plástico, que reduce las pérdidas de calor por radiación y convierte al colector en una especie de invernadero. Por último, una caja metálica es el soporte de todos estos elementos. Los colectores de concentración: se utilizan para instalaciones que trabajan a media temperatura, Estos colectores concentran la radiación solar que recibe la superficie captadora en un elemento receptor de superficie muy reducida. Al ser el receptor más pequeño que en los colectores planos puede estar fabricado a partir de materiales más sofisticados y caros que permiten una mejor absorción de la energía solar. Por otro lado, al recibir la radiación solar de manera concentrada estos colectores de son capaces de proporcionar temperaturas más altas. Las centrales de colectores de concentración se utilizan para generar vapor a alta temperatura con destino a procesos industriales, para producir energía eléctrica, etc. Hay colectores de concentración de varios tipos, pero todos ellos un sistema de seguimiento que les permita permanecer constantemente situados en la mejor posición para recibir los rayos del sol a lo largo del día. Los sistemas de seguimiento del sol puede ser: colector de concentración cilíndrico-parabólico que suele utilizar un reloj o sensor óptico. Este último combinado con un servomotor, hace girar al colector siguiendo la dirección del sol. Uno de los inconvenientes de la mayoría de los colectores de concentración es que sólo aprovechan la radiación directa del Sol, es decir, que sólo aprovechan los rayos solares que realmente inciden sobre su superficie. No son capaces, por el contrario, de captar la radiación solar difusa. Por ello, no resultan convenientes en zonas climáticas relativamente nubosas. Sólo resultan realmente eficaces en zonas soleadas. Los sistemas de aprovechamiento de energía solar a alta temperatura producen electricidad mediante vía termodinámica, esta se basa en principios que pueden verse en una central eléctrica tradicional, que quema carbón o petróleo. Se consigue que la radiación solar caliente a alta temperatura un fluido primario (el fluido caloportador). Este fluido transmite el calor a un circuito secundario con un segundo fluido que, tras transformarse en vapor por la acción del calor, pone en marcha una turbina conectada a un alternador. En algunos casos, es el propio fluido primario es el que, convertido en vapor, acciona la turbina. Generalmente, todas estas instalaciones solares tienen incorporado un dispositivo que permite almacenar una cierta cantidad de energía en forma de calor para suavizar en lo posible las fluctuaciones que puede presentar la radiación solar. Hay diversos tipos de centrales solares basadas en este principio: de caldera única, de receptores distribuidos, de discos parabólicos... Pero las más comunes son las centrales solares termoeléctricas de receptor central. En ellas, la radiación solar incide en un "campo de heliostatos"(una amplia superficie cubierta de grandes espejos) que concentran la radiación solar captada en un receptor. Los sistemas más comunes de este tipo tienen el receptor instalado en una torre, por lo que reciben el nombre de centrales solares de tipo torre central. Los heliostatos constan de un soporte y de una superficie reflectante. A demás, tienen unos mecanismos que permiten que la superficie reflectante se mueva de modo que pueda captar de la mejor forma la radiación solar y concentrarla en el receptor instalado en la torre. Para mover los heliostatos, se utilizan medios electrónicos: cada espejo recibe periódicamente las órdenes que emite un programa del ordenador central. El receptor tiene una serie de tubos por los que circula un fluido primario que transmite la energía recibida a un fluido secundario que, convertido en vapor, acciona una turbina. En algunas instalaciones, es el propio fluido primario quien, convertido en vapor por efecto de la radiación solar, acciona directamente la turbina, sin necesidad del fluido secundario. En determinadas centrales, el fluido primario transmite la energía previamente al dispositivo de almacenamiento, y luego se sigue el ciclo termodinámico habitual. Los sistemas fotovoltaicos se basan en un conjunto de "células solares o fotovoltaicas" hechas con un material semiconductor cristalino, que, al ser incididas por la luz del sol, producen una corriente eléctrica por efecto fotovoltaico. Para construir las células fotovoltaicas, se utilizan compuestos capaces de suministrar una cantidad apreciable de energía al recibir la radiación solar. Normalmente, se fabrican a base de silicio, el rendimiento de estas células viene a ser de entre un 15% y un 25%, es decir, que sólo una pequeña parte de la energía lumínica se aprovecha realmente en forma de energía eléctrica este rendimiento es menor cuanto más alta es la temperatura. El problema fundamental que presentan las células fotovoltaicas es su alto coste, aunque se están logrando abaratar a un ritmo apreciable su coste de producción. Hay otras pilas fotovoltaicas más baratas, que se fabrican a base de sulfuro de cadmio, pero su rendimiento es tres veces menor que el de las células de silicio.Aun cuando las perspectivas de utilización de pilas fotovoltaicas para producir electricidad son muy esperanzadoras a largo plazo su desarrollo está aun comenzando y no puede esperarse una auténtica extensión de su utilización a los costes actuales. Por el momento, su uso más eficaz consiste en su aplicación para instalaciones de baja potencia en lugares cuya lejanía respecto de las redes de transporte y distribución de electricidad puede hacer rentable la puesta en marcha de este tipo de sistemas a pesar de su elevado coste.

Video de panel solar con circulación por termosifón:



Video y animación de una central solar:


Central eólica


La energía eólica es la que se obtiene por medio de la fuerza del viento.
Los aerogeneradores son aparatos empleados para transformar la fuerza cinética del viento en electricidad. Suelen estar acoplados a un molino. En éstos la fuerza del viento mueve una hélice y, mediante un sistema mecánico, hace girar el rotor del generador, normalmente un alternador, que produce energía eléctrica. Esta electricidad baja por unos cables hasta un convertidor situado cerca de los aerogeneradores. Es aquí donde se transforma la energía y se envía a la red eléctrica. Suelen agruparse en concentraciones denominadas parques eólicos para aprovechar mejor las posibilidades energéticas del lugar.
Los parques eólicos no contaminan, su materia prima es inagotable. A demás, los aerogeneradores no requieren de ningún suministro de combustible. La materia, el viento, existe en todo el mundo y es gratis.
El generar energía eléctrica sin que exista un proceso de combustión o una fase de transformación térmica es un procedimiento muy favorable por ser totalmente limpio. Se acabarían los impactos originados por los combustibles durante su extracción, transformación, transporte y combustión. Es decir beneficioso para la atmósfera, el suelo, el agua, la fauna, la vegetación, etc. Evita la contaminación que conlleva el transporte de los combustibles; gas, petróleo, gasoil, carbón. Reduce el intenso tráfico marítimo y terrestre cerca de las centrales. Suprime los riesgos de accidentes durante estos transportes. A demás vuelve innecesarias líneas de abastecimiento. La generación de electricidad a partir del viento no produce gases tóxicos, ni contribuye al efecto invernadero, ni destruye la capa de ozono, tampoco crea lluvia ácida. No origina productos secundarios peligrosos ni residuos contaminantes. La electricidad producida por un aerogenerador evita que se quemen diariamente miles de litros de petróleo y miles de kilogramos de lignito negro en las centrales térmicas.
Por desgracia el aire es un fluido de pequeño peso y se necesitan máquinas grandes y, en consecuencia, caras. La energía eólica produce una clara alteración del paisaje, ya que por sus características se sitúan en colinas, litoral... que destacan su presencia. Un impacto negativo es el ruido producido por el giro del rotor, pero su efecto no es mas acusado que el generado por una instalación de tipo industrial de similar entidad, y siempre que estemos muy próximos a los molinos. También hay que tener cuidado con el lugar elegido y la colocación de las máquinas para evitar que mueran aves al chocar con las palas.


Video del funcionamiento detallado de un aerogenerador:



Este es el enlace a un video que no he podido colgar:

http://es.youtube.com/watch?v=k_w6b1A1-Cs&feature=related

Central Hidraúlica y Maremotriz

CENTRAL HIDRÁULICA
Se denomina energía hidráulica a la que se obtiene del aprovechamiento de las energías cinética y potencial de la corriente de ríos, saltos de agua o mareas. Es un tipo de energía verde porque su impacto ambiental es mínimo y usa la fuerza hídrica sin retenerla, en caso contrario, se considera energía renobable.
La central hidroeléctrica aprovecha, mediante un desnivel, la energía potencial contenida en forma de agua para convertirla en energía eléctrica utilizando unas turbinas acopladas a unos alternadores. La gran cantidad de agua que se retiene, es mediante una presa formando así un embalse del que se generará un salto de agua, para liberar eficazmente la energía potencial de la masa de agua y transformarla después en energía eléctrica. Este tipo de centrales hidroeléctricas se llaman centrales con regulación.

El aprovechamiento del agua, consiste en llevar el agua de la presa por una galería de conducción con apenas desnivel, hasta un depósito llamado chimenea de expansión. De esta chimenea arranca una tubería forzada que conduce el agua hasta la sala de máquinas de la central. Mas tarde el agua se devuelve al río por un canal de descarga de agua abajo. En la central propiamente dicha, están los equipos eléctricos formados por los grupos turbina-alternador. El agua que llega por la galería forzada se conduce hasta los álabes de la turbina, que unida por un eje al alternador hacen que el rotor de éste gire, induciendo en el estator una corriente eléctrica de alta intensidad y media tensión. Ésta mediante un transformador, pasará a ser de baja intensidad y alta tensión, apta por lo tanto para su transporte y distribución a los centros de consumo.
Estas centrales no requieren combustible, sino que usan una forma renovable de energía, la central es limpia, pues no contamina ni el aire ni el agua y menudo puede combinarse con otros beneficios, como riego, protección contra las inundaciones, suministro de agua, caminos, navegación y aún ornamentación del terreno y turismo. Los costes de mantenimiento y explotación son bajos. Las obras de ingeniería necesarias para aprovechar la energía hidráulica tienen una duración considerable. A demás, la turbina hidráulica es una máquina sencilla y segura, que puede ponerse en marcha y detenerse con rapidez y necesita poca vigilancia lo cual reduce los costes de mantenimiento.
Por desgracia los costes de capital por kilovatio instalado son con frecuencia muy altos. El emplazamiento, determinado por características naturales, puede estar lejos del centro o centros de consumo y exigir la construcción de un sistema de transmisión de electricidad, lo que significa un aumento de la inversión y en los costos de mantenimiento y pérdida de energía y la construcción es muy lenta en comparación con la de las centrales termoeléctricas. También disponibilidad de energía puede fluctuar de estación en estación y de año en año.

Los aliviaderos se encuentran en la pared principal de la presa y liberan a una cuenca a pie de presa por unas compuertas el agua que sobra para que no cause desperfectos:

CENTRAL MAREMOTRIZ

La utilización de la energía de las mareas, o energía maremotriz, consiste simplemente en separar una entrada del mar libre mediante un dique y aprovechar la diferencia de nivel mar-estuario. La energía maremotriz aprovecha la energía potencial que se deriva de la diferencia de nivel del agua del mar provocado por las mareas
El sistema consiste en aprisionar el agua en el momento de la pleamar y soltarla, obligándola a pasar por las turbinas durante la bajamar. Cuando la marea sube, el nivel del mar es superior al del agua del interior de la ría. Abriendo las compuertas, el agua pasa de un lado a otro del dique, y sus movimientos hacen que también se muevan las turbinas de unos generadores de corrientes situados junto a los conductos por los que circula el agua. Cuando por el contrario, la marea baja, el nivel de la mar es inferior al de la ría, porque el movimiento del agua es en sentido contrario que el anterior, pero también se aprovecha para producir electricidad.
Una central maremotriz requiere contener el agua en un depósito artificial durante la pleamar y soltarla durante la bajamar; al igual que en las centrales hidroeléctricas, el agua pasa a través de unas turbinas para generar energía eléctrica. Ahora bien, para llevar a cabo esto, la amplitud de la marea debe ser como mínimo de 5 m, por lo que sólo hay un número limitado de lugares en todo el mundo donde las condiciones de la marea son adecuadas para su explotación.
Las fases de funcionamiento de esta disposición serían: Llenado durante la marea ascendente, pasando el agua al embalse a través de compuertas, se espera mientras baja la marea; el nivel del embalse no varía al estar las compuertas cerradas y se produce energía mediante las turbinas, como consecuencia de la altura de caída del agua
Las ventajas de esta energía son, entre otras, que no es contaminante y que es renovable, silenciosa, no concentra población y está disponible en cualquier clima y época del año. A demás la materia prima es muy barata.
Por el contrario causa un gran impacto visual y estructural sobre el paisaje costero, el traslado de energía es muy costoso, tiene un efecto negativo sobre la fauna y la flora, depende de la amplitud de mareas y tiene una localización muy puntual.
La potencia aprovechable de las mareas a escala mundial es del orden de 60 a 70 millones de kw anuales, que es el equivalente energético de 2000 millones de toneladas de carbón. Sin embargo, la capacidad de producción real es muy limitada, ya que para que sea rentable construir una central maremotriz hace falta la diferencia del nivel del agua entre la pleamar y la bajamar sea significativamente grande y que la fisonomía de la costa permite la construcción de diques.

Aquí se explica otro tipo de energía que aprovecha el movimiento de las olas:

Central de biomasa


En una central eléctrica la biomasa recogida se prepara para transformarla en combustible líquido, el cual, se quema y calienta agua. Se produce vapor a alta presión que mueve la turbina y esta a su vez mueve el generador que producirá energía eléctrica. La energía eléctrica producida es transportada por el tendido eléctrica. El calor producido por el vapor se transmite en forma de agua caliente.
La energía de biomasa es el combustible energético que se obtiene directa o indirectamente de recursos biológicos. Esta energía sigue siendo la fuente principal de energía de las zonas en desarrollo.
La madera de los árboles se ha utilizado siempre como combustible. La biomasa procede de la energía solar. Las plantas transforman la energía radiante del Sol en energía química a través de la fotosíntesis, la energía que queda almacenada en forma de materia orgánica. La energía química de la biomasa se recupera quemándola directamente o transformándola en combustible.
En términos energéticos, se utiliza como energía renovable, como es el caso de la leña, del biodiésel, del bioalcohol, del biogás y del bloque sólido combustible. Podría proporcionar energías sustitutivas, gracias a biocarburantes tanto líquidos como sólidos.
La biomasa se puede producir u obtener a partir de subproductos o residuos.
Al utilizar la biomasa se disminuyen las emisiones de CO2, contaminantes sulfurados o nitrogenados y muchas partículas sólidas. Se utilizan residuos de otras actividades como biomasa, es decir, reciclaje y disminución de residuos, por tanto, se eliminan los excesos agrícolas alimentarios, y permite el aprovechamiento de las tierras de retirada. Los cultivos energéticos podrán ofrecer una nueva oportunidad al sector agrícola. Permite la introducción de cultivos de diferentes tipos frente a monocultivos cerealistas, que puede provocar un aumento económico del medio rural y disminuir la dependencia externa del abastecimiento de combustibles
Aunque para el aprovechamiento energético de esta fuente renovable realicemos una combustión y el resultado de la misma sea agua y CO2, la cantidad de este gas causante del efecto invernadero, se puede considerar que es la misma cantidad que fue captada por las plantas durante su crecimiento. Es decir, que no supone un incremento de este gas a la atmósfera. En la actualidad la tecnología aplicada a la biomasa está sufriendo un gran desarrollo.
En contraposición, tiene un mayor coste de producción frente a la energía de los combustibles fósiles y también un menor rendimiento energético que estos. La producción es estacional y la materia prima es de baja densidad energética, lo es decir, que ocupa mucho volumen espacio y es incómodo de trasportar y almacenar. A demás necesita acondicionarse o trasformarse pare su utilización.
En este video se exponen los diferentes tipos de biocombustibles y se repasan las ventajas medioambientales de estos:

domingo, 23 de marzo de 2008

Central Nuclear


Una central térmica nuclear es una instalación industrial para la generación de energía eléctrica a partir de energía nuclear que emplea materiales fisionables que mediante reacciones nucleares proporcionan calor. Este calor es utilizado por un ciclo termodinámico convencional para mover un alternador y producir energía eléctrica.

Las reacciones de fisión nuclear tienen lugar con un combustible de uranio natural o enriquecido, o de mezcla uranio-plutonio, colocado en el interior del reactor en forma de barras de combustible. La energía de estas reacciones se transfiere por medio de calor a un refrigerante, para producir en las calderas el vapor de agua que impulsará las turbinas y generadores, como en cualquier central térmica de vapor. Las reacciones de fisión son provocadas por neutrones cuya energía cinética se consigue por medio de una sustancia llamada moderador. Estas reacciones liberan energía y producen materiales denominados fragmentos de fisión (origen de los desechos radiactivos).

La energía nuclear, produce un tercio de la energía eléctrica que se genera en la Unión Europea, evitando así, la emisión de 700 millones de toneladas de CO2 por año a la atmósfera. También se evita la emisión de otros elementos contaminantes que aparecen por el uso de combustibles fósiles. Los vertidos de las centrales nucleares, se pueden clasificar como mínimos. Por su bajo poder contaminante, las centrales nucleares, frenan la lluvia ácida, y la acumulación de residuos tóxicos en el medio ambiente. Además, se reducen el consumo de las reservas de combustibles fósiles, generando con muy poca cantidad de combustible (Uranio) muchísima mayor energía, evitando así gastos en transportes, residuos, etc.

Aunque una central nuclear también presenta varios peligros, que por ahora no tienen una rápida solución. Estos peligros, podrían llegar a tener una gran repercusión en el medio ambiente y en los seres vivos si son liberados a la atmósfera, o vertidos sobre el medio ambiente, llegando incluso a producir la muerte, y condenar a las generaciones siguientes a mutaciones genéticas. Por ello, a las centrales nucleares se les exige unas grandes medidas de seguridad que , a veces, son insuficientes, porque se intenta ahorrar dinero en la construcción, aportando una seguridad mínima. Los peligros de los que he hablado son, entre otros, la radiación y el constante riesgo de una explosión nuclear (muy improbable con los actuales sistemas de seguridad).

La radiactividad, es la propiedad por la cual algunos elementos que se encuentran en la naturaleza, como el Uranio, se transforman en otros elementos nuevos, que pueden ser o no radiactivos. La radiactividad es por tanto, un fenómeno natural al que el hombre ha estado siempre expuesto, aunque también están las radiaciones artificiales, que pueden ser en exceso muy peligrosas.


Centrales nucleares en España y seguridad de éstas:


Andrea.Teira